lunes, 17 de diciembre de 2012

Saludo de fin de año

Estimados amigos y lectores, por medio de esta nota quiero agradecerles haber seguido este blog durante este año, les deseo FELICES FIESTAS Y UN BUEN AÑO 2013. 
Estaré fuera del aire por unos días, ya que estaré en un sitio Maya celebrando el fin e inicio de un nuevo Baktun (El baktun o baktún -pronunciación en español- es la unidad más larga del sistema calendárico Maya conocido como cuenta larga y equivale a 144 000 días, aproximadamente unos 394 años) y luego descansaré unos días del trabajo en este blog.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata

Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria


Brenes Bermúdez, F.J.; Naval Pulido, M.E.; Molero García, J.M.; Pérez Morales, D.; Castiñeiras Fernández, J.; Cozar Olmo, J.M.; Fernández-Pro, A.C.; Martín, J.A.
Publicado en Semergen. 2010;36:16-26. - vol.36 núm 01
Resumen

La evaluación del paciente con HPB debe comprender:


- La historia clínica del paciente

- El Índice Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS, International Prostate Symptom Score)

- Tacto rectal

- Antígeno prostático específico (PSA, prostate-specific antigen)

Se ha llegado al consenso por el grupo de trabajo para el manejo de estos pacientes los siguientes criterios:

- pacientes con IPSS menor de 8 se los deberá mantener en vigilancia y evaluar anualmente
- en los pacientes con IPSS 8-20, si el tamaño de la próstata es pequeño, se recomienda el tratamiento con bloqueadores alfa y evaluación al primer y tercer mes, si el tamaño de la próstata es grande se recomienda el tratamiento con bloqueadores alfa o inhibidores de la 5-alfa-reductasa y evaluación al tercer y sexto mes

- y en el caso de pacientes con próstata grande y PSA mayor de 1,5 ng/ml se recomienda el tratamiento combinado y la evaluación al primer y sexto mes.

Se derivarán al urólogo

- aquellos pacientes con HBP que no presenten mejoría al tercer mes de tratamiento con bloqueadores alfa, o al sexto mes de tratamiento con inhibidores de la 5 alfa reductasa.

- Se derivarán también los pacientes con síntomas del tracto urinario inferior en los que se observe algún hallazgo patológico durante el tacto rectal,

- IPSS mayor de 20, PSA mayor de 10 ng/ml o PSA mayor de 4 ng/ml y PSA libre menor de 20%

- pacientes con edades menores de  50 años y sospecha de HBP,

- así como aquellos pacientes con alguna complicación urológica.


Bibliografía
1. Pérez N, Ortega MM, Brenes FJ. Hiperplasia benigna de próstata. En Brenes FJ (Coordinador). SEMERGEN Doc. Documentos Clínicos SEMERGEN. Área Urología 1ª Ed. Madrid: Edicomplet: 2008;9–17.
2. Brenes F.J., Pérez N., Pimienta M., Dios J.M. Hiperplasia benigna de próstata. Abordaje por el médico de Atención Primaria. SEMERGEN. 2007; 33:529-39.
3. Jacobsen S.J., Girman C.J., Guess H.A., Rhodes T., Oesterling J.E., Lieber M.M. Natural history of prostatism: longitudinal changes in voiding symptoms in community dwelling men. J Urol. 1996; 155:595-600.
Pubmed
4. Donovan J.L., Kay H.E., Peters T.J., Abrams P., Coast J., Matos-Ferreira A., et-al. Using the ICSOoL to measure the impact of lower urinary tract symptoms on quality of life: Evidence from the ICS-‘BPH’ Study. International Continence Society--Benign Prostatic Hyperplasia. Br J Urol. 1997; 80:712-21.
Pubmed
5. Chute C.G., Panser L.A., Girman C.J., Oesterling J.E., Guess H.A., Jacobsen S.J., et-al. The prevalence of prostatism: a population-based survey of urinary symptoms. J Urol. 1993; 150:85-9.
Pubmed
6. Chicharro J.A., Burgos R. Epidemilogía de la hiperplasia benigna de próstata. Medicine. 1997; 7:3-8.
7. Madersbacher S., Alivizatos G., Nordling J., Sanz C.R., Emberton M., De la Rosette J.J. EAU 2004 guidelines on assessment, therapy and follow-up of men with lower urinary tract symptoms suggestive of benign prostatic obstruction (BPH guidelines). Eur Urol. 2004; 46:547-54.
Pubmed
8. Berry S.J., Coffey D.S., Walsh P.C., Ewing L.L. The development of human benign prostatic hyperplasia with age. J Urol. 1984; 132:474-9.
Pubmed
9. Isaacs J.T., Coffey D.S. Etiology and disease process of benign prostatic hyperplasia. Prostate Suppl. 1989; 2:33-50.
Pubmed
10. Carballido J.A., Badia X., Gimeno A., Regadera L., Dal-Ré R., Guilera M. Validez de las pruebas utilizadas en el diagnóstico inicial y su concordancia con el diagnóstico final en pacientes con sospecha de hiperplasia benigna de próstata. Actas Urol Esp. 2006; 30:667-74.
Pubmed
11. Speakman M.J., Kirby R.S., Joyce A., Abrams P., Pocock R. British Association of Urological Surgeons. Guideline for the primary care management of male lower urinary tract symptoms. BJU Int. 2004; 93:985-90.
Pubmed
12. Vela Navarrete R., Martín Moreno J.M., Calahorra F.J., Damián Moreno J., Hernández Coronado A., Boyle P. Validación cultural y lingüística en castellano del baremo internacional de síntomas prostáticos (IPSS). Actas Urol Esp. 1994; 18:841-7.
Pubmed
13. Jepsen JV, Bruskewitz RC. Clinical manifestations and indications for treatment. En: Lepor H, editor. Prostatic Diseases. Philadelphia: WB Saunders; 2000. p.127–142.
14. Barry M.J., Fowler F.J., O’Leary M.P., Bruskewitz R.C., Holtgrewe H.L., Mebust W.K., et-al. The American Urological Association symptom index for benign prostatic hyperplasia. The Measurement Committee of the American Urological Association. J Urol. 1992; 148:1549-57.
Pubmed
15. Badia X., García-Losa M., Dal-Re R. Ten-language translation and harmonization of the International Prostate Symptom Score: developing a methodology for multinational clinical trials. Eur Urol. 1997; 31:129-40.
Pubmed
16. Barry M.J., Williford W.O., Chang Y., Machi M., Jones K.M., Walker-Corkery E., Lepor H. Benign prostatic hyperplasia specific health status measures in clinical research: How much change in the American Urological Association symptom index and the benign prostatic hyperplasia impact index is perceptible to patients?. J Urol. 1995; 154:1770-4.
Pubmed
17. Wein AJ, Kavoussi LR, Novick AC, Partin AW, Peters CA, editors. Campbell-Walsh Urology. 9th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2007.
18. Vargas C., Vilana R. Diagnóstico de la patologia habitual de la glándula prostática. Jano. 2001; LXI:49-54.
19. Catalona W.J., Richie J.P., Ahmann F.R., Hudson M.A., Scardino P.T., Flanigan R.C., et-al. Comparison of digital rectal examination and serum prostate specific antigen in the early detection of prostate cancer: Results of a multicenter clinical trial of 6,630 men. J Urol. 1994; 151:1283-90.
Pubmed
20. McConnell J.D., Roehrborn C.G., Bautista O.M., Andriole G.L., Dixon C.M., Kusek J.W., et-al. The long-term effect of doxazosin, finasteride, and combination therapy on the clinical progression of benign prostatic hyperplasia. N Engl J Med. 2003; 349:2387-98.
Pubmed
21. Ku J.H., Kim M.E., Lee N.K., Park Y.H., Ahn J.O. Influence of age, anthropometry, and hepatic and renal function on serum prostate-specific antigen levels in healthy middle-age men. Urology. 2003; 61:132-6.
Pubmed
22. Nadler RB, Collins MM, Propert KJ, Mikolajczyk SD, Knauss JS, Landis JR, et al; Chronic Prostatitis Collaborative Research Network Prostate-specific antigen test in diagnostic evaluation of chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome. Urology. 2006;67:337–42.
23. Oesterling J.E., Jacobsen S.J., Chute C.G., Guess H.A., Girman C.J., Panser L.A., et-al. Serum prostate-specific antigen in a community-based population of healthy men. Establishment of age-specific reference ranges. JAMA. 1993; 270:860-4.
Pubmed
24. Guess H.A., Heyse J.F., Gormley G.J., Stoner E., Oesterling J.E. Effect of finasteride on serum PSA concentration in men with benign prostatic hyperplasia. Results from the North American phase III clinical trial. Urol Clin North Am. 1993; 20:627-36.
Pubmed
25. Andriole G.L., Marberger M., Roehrborn C.G. Clinical usefulness of serum prostate specific antigen for the detection of prostate cancer is preserved in men receiving the dual 5alpha-reductase inhibitor dutasteride. J Urol. 2006; 175:1657-62.
Pubmed
26. Brenes FJ, ¿Hay que recomendar cribado de cáncer de próstata en individuos asintomáticos? Siete Días Médicos. 2007;701:58–60.
27. Marzo M., Bellas B., Nuin M., Cierco P., Moreno M., Rubio L. Prevención del cáncer (PAPPS). Aten Primaria. 2005; 36:47-65.
28. Prostate-specific antigen (PSA) best practice policy. American Urological Association (AUA). Oncology (Williston Park). 2000; 14:267-8. 280
29. Smith R.A., Cokkinides V., Eyre H.J. American Cancer Society guidelines for the early detection of cancer, 2006. CA Cancer J Clin. 2006; 56:11-25.
Pubmed
30. US Preventive Services Task Force. Screening for prostate cancer: US Preventive Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med. 2008; 149:I37.
Pubmed
31. Brenes FJ, ¿Hay que recomendar cribado de cáncer de próstata en individuos asintomáticos? Siete Días Médicos. 2007;699:48–52.
32. Fernández de Sanmamed M.J., Ballester Torrens M., Ariza González F., Casajuana Brunet J. Comprensión de un documento que informa a los ciudadanos sobre los beneficios y los riesgos del cribado para el cáncer del próstata. Estudio mediante entrevistas semiestructuradas. Grupo investigador DECIDIU-PSA. Revista Española de Salud Pública. 2007; 81:289-305.
33. Lim L.S., Sherin K. Screening for prostate cancer in US men ACPM position statement on preventive practice. Am J Prev Med. 2008; 34:164-70.
Pubmed
34. Ruiz-Ramos M., Escolar A. La mortalidad por cáncer de próstata en Andalucia: aportaciones al cribado poblacional. Actas Urol Esp. 2005; 29:41-6.
Pubmed
35. URO-ARP. Actualización por resolución de problemas urológicos. Manual teórico Curso organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y la Asociación Española de Urología. Madrid:Ed Luzán;Oct 2007.
36. Brenes FJ, Teixidó ME. Hiperplasia benigna de próstata. En: Rodríguez R, editor. Abordaje de la Patología Prostática. Guía Práctica de manejo en Atención Primaria. Barcelona: Ed Profármaco; 2006. p.29-48.
37. Brenes F.J., Ródenas J.L. Hiperplasia benigna de próstata: manejo y abordaje por el médico de AP. Aula Acreditada El Médico. 2002; 842:23-46.
38. Oliver J.A., Carballido J.A., Gómez J.J., San José L.A. Hipertrofia benigna de próstata. Medicine. 2005; 8:6033-45.
39. Pérez F.C., Pérez J., De las Heras A.I., Pérez G. El envejecimiento de la vejiga: cambios en la dinámica de la continencia y la micción. Arch Med. 2005; 1:26.
40. Wilt T, Ishani A. MDR. Serenoa repens para la hiperplasia benigna de próstata (revisión Cochrane traducida N.o 4). Oxford: Cochrane Plus; 2007.
41. Debruyne F.M. Alpha blockers: Are all created equal?. Urology. 2000; 56:20-2.
Pubmed
42. Djavan B., Marberger M. A meta-analysis on the efficacy and tolerability of alpha1-adrenoceptor antagonists in patients with lower urinary tract symptoms suggestive of benign prostatic obstruction. Eur Urol. 1999; 36:1-13.
Pubmed
43. Postius J., Castro D. Tratamiento farmacológico de la hiperplasia benigna de próstata basado en la evidencia. Rev Clin Esp. 1999; 199:58-61.
Pubmed
44. August P. Initial treatment of hypertension. N Engl J Med. 2003; 348:610-7.
Pubmed
45. Jiménez J.F., Quecedo L., Llano J. Finasterida: diez años de uso clínico. Revisión sistemática de la literatura. Actas Urol Esp. 2003; 27:202-15.
Pubmed
46. Andriole G.L., Kirby R. Safety and tolerability of the dual 5alpha-reductase inhibitor dutasteride in the treatment of benign prostatic hyperplasia. Eur Urol. 2003; 44:82-8.
Pubmed
47. Roehrborn C.G., Boyle P., Nickel J.C., Hoefner K., Andriole G. Efficacy and safety of a dual inhibitor of 5-alpha-reductase types 1 and 2 (dutasteride) in men with benign prostatic hyperplasia. Urology. 2002; 60:434-41.
Pubmed
48. Roehrborn C.G., Siami P., Barkin J., Damiao R., Major-Walker K., Morrill B., et-al. The effects of dutasteride, tamsulosin and combination therapy on lower urinary tract symptoms in men with benign prostatic hyperplasia and prostatic enlargement: 2-year results from the CombAT study. J Urol. 2008; 179:616-21.
Pubmed
49. Grupd′urologia CAMFiC. Manejo de la hiperplasia benigna de próstata desde la Atención Primaria de salud. Barcelona: EdiDé; 2006.
50. Hugosson J., Aus G., Lilja H., Lodding P., Pihl C.G., Pileblad E. Prostate specific antigen based biennial screening is sufficient to detect almost all prostate cancers while still curable. J Urol. 2003; 169:1720-3.
Pubmed
51. Ito K., Yamamoto T., Ohi M., Takechi H., Kurokawa K., Suzuki K., et-al. Possibility of re-screening intervals of more than one year in men with PSA levels of 4.0ng/ml or less. Prostate. 2003; 57:8-13.
Pubmed

Mi comentario: me parece muy importante tener una guía práctica acerca de cuando derivar a nuestros pacientes con el especialísta y además creo que debemos recalcar el uso del Índice Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS, International Prostate Symptom Score) para tener una mejor idea del problema del paciente.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Frases para reflexionar

" ... creo que si cada uno de nosotros pensara en ser un hombre ético, y tratara de serlo, ya habríamos hecho mucho; ya que al fin de todo, la suma de las conductas depende de cada individuo"Jorge Luis Borges

lunes, 3 de diciembre de 2012

Sobre el cambio climatico

El día de hoy fué publicado en Argenpress.info (Prensa argentina para todo el mundo) este exelente artículo, que quiero compartir con todos ustedes...

lunes, 3 de diciembre de 2012


La conferencia sobre cambio climático en Doha y el futuro de nuestro planeta
Amy Goodman (DEMOCRACY NOW!)

Este año, la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre cambio climático se realiza en Doha, la capital de Qatar, emirato rico en petróleo ubicado en la Península Arábiga. En la conferencia, que comenzó esta semana y es conocida popularmente como “COP 18”, un ejército de burócratas, empresarios y ambientalistas se reúnen con el supuesto propósito de acordar medidas para reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El objetivo es llegar al nivel que, según los científicos, es necesario para limitar el aumento de la temperatura del planeta a un máximo de dos grados Celsius y evitar así una catástrofe climática a nivel mundial. Si se tienen en cuenta las conferencias anteriores, los intereses particulares de los países que son los principales contaminadores del planeta, donde Estados Unidos ocupa el primer lugar, impedirá el consenso mundial.

“Queremos que nuestros hijos vivan en un país que no esté... amenazado por el poder destructivo del calentamiento global”, proclamó el Presidente Barack Obama en su discurso de victoria el 6 de noviembre de este año, apenas una semana después de que la tormenta Sandy devastara la Ciudad de Nueva York y gran parte de Nueva Jersey, dejando un saldo de 100 muertos. Se trata de una aspiración noble. El problema es que es preciso tomar medidas de inmediato para prevenir la catástrofe que el Presidente Obama quiere evitar. Estados Unidos, que continúa siendo el principal contaminador de la historia mundial, constituye uno de los mayores obstáculos al logro de un programa mundial racional para detener el calentamiento global.

Los últimos datos científicos sugieren que la meta de limitar el aumento de la temperatura mundial a 2 grados Celsius podría estar fuera de nuestro alcance, y es posible que ahora estemos estancados en un aumento de temperatura de 4 a 6 grados. “La única forma de evitar las peores predicciones será efectuar transformaciones radicales en el modo en que funciona actualmente la economía mundial, es decir, mediante la rápida adopción de fuentes de energía renovables, la disminución drástica en el uso de combustibles fósiles o la aplicación a gran escala de la captura y almacenamiento de carbono, la eliminación de las emisiones provenientes de la industria y detener la deforestación”. Estas no son las palabras de un ambientalista loco, sino de asesores empresariales de la consultora PricewaterhouseCoopers, más conocida como PwC, en su informe “Índice de economías de bajo carbono” publicado en noviembre de 2012.

Los asesores de PwC concuerdan en muchos aspectos con un grupo de ambientalistas que envió una carta abierta a la COP 18. Bill McKibben, fundador de 350.org, el activista nigeriano Nnimmo Bassey y Pablo Solón, quien antiguamente representaba a Bolivia en las negociaciones sobre cambio climático, afirman en la carta enviada a los negociadores de la COP 18: “Si queremos tener un 50% de probabilidades de mantener la temperatura del planeta por debajo de los dos grados, es preciso que las dos terceras partes de las reservas de carbón y petróleo permanezcan en el suelo. …No se trata de ‘matemática ambientalista’ ni de una interpretación radical, declararon, sino de datos tomados del informe publicado el mes pasado por la Agencia Internacional de la Energía. Significa que a menos que se tomen medidas drásticas a nivel mundial para cambiar nuestro curso actual, el final de la historia sobre el clima ya está escrito. No queda lugar a dudas. A menos que se tomen medidas considerables, estos combustibles fósiles se quemarán, la temperatura de la tierra aumentará y se generará una reacción en cadena de desastres naturales vinculados con el cambio climático”.

La Organización Meteorológica Mundial (organismo de Naciones Unidas) publicó sus conclusiones preliminares para 2012, entre las que se destacan la ocurrencia de eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y nieve o frío extremos, además de actividades de huracanes por encima del promedio en la costa del Océano Atlántico por tercer año consecutivo. En la apertura de la COP 18 habló el Dr. R.K. Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, integrado por más de 1.800 científicos de todo el mundo, que compartió el Premio Nobel de la Paz en 2007 con Al Gore. En términos puramente científicos, el Dr. Pachauri mencionó las catástrofes que podrían ocurrir a menos que se tomen medidas al respecto. Entre otras cosas, mencionó: “Se prevé que para 2020, entre 75 y 250 millones de personas [en África] estarán expuestas a mayor escasez de agua debido al cambio climático. …Si la temperatura promedio del planeta excede los 3,5 grados Celsius, las proyecciones sugieren que de un 40 a un 70% de especies podrían extinguirse en todo el mundo”.

El Presidente Obama defiende a viva voz la eliminación de subsidios a las empresas de gas y petróleo: “Un siglo de subsidios a las empresas petroleras es suficiente. Es hora de que los contribuyentes dejen de mantener a una industria que nunca ha sido tan lucrativa como ahora. Tenemos que duplicar las industrias de energía renovable que nunca han sido tan prometedoras como ahora. Eso es lo que debemos hacer”. Sin embargo, como señalan Oil Change International, Greenpeace y otros grupos, está “apoyando subsidios astronómicos a las exportaciones de combustibles fósiles mediante el Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos”. En lo que va de 2012 se destinaron al menos 10.200 millones de dólares en concepto de financiamiento público para el desarrollo de proyectos de combustibles fósiles, lo que hacer parecer muy pequeña a la cifra de 2.300 millones de financiamiento que el Departamento de Estado afirma que entregó a los países en desarrollo para que tomen medidas para combatir el cambio climático.

Fuera de las salas y pasillos climatizados de la conferencia de la ONU sobre cambio climático en Doha, en el emirato de Qatar, que paradójicamente es el país con más emisiones de dióxido de carbono per cápita en el mundo, habrá manifestaciones. El recientemente creado Movimiento de Jóvenes Árabes por el Clima, que reúne a cientos de activistas de base de toda la región, entre ellos muchos que participaron en la Primavera árabe, están marchando para exigirle a sus países que lideren la reducción de emisiones.

Los jóvenes que hicieron posible la Primavera árabe derrocaron dictadores, pero ¿podrán derribar a las empresas petroleras? En vista de la creciente expansión de un movimiento mundial decidido a lograrlo, prepárense para un verano caliente, en más de un sentido.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now!.

Mi comentario:
creo, especialmente, que los jóvenes a los que les heredaremos este mundo, tienen la obligación de comenzar una lucha unificada en cada uno de sus países para tratar de revertir este daño que le estamos causando al mundo y tomar conciencia hoy, que el mañanana es de ellos y de sus hijos...



viernes, 30 de noviembre de 2012

Dislipidemia en pacientes con hígado graso no alcohólico

Dyslipidemia in patients with nonalcoholic Fatty liver disease.


Chatrath H, Vuppalanchi R, Chalasani N.
Semin Liver Dis. 2012 Feb;32(1):22-9. Epub 2012 Mar 13

Abstract

Patients with nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) often have dyslipidemia along with other features of metabolic syndrome such as obesity, diabetes mellitus, and hypertension. The dyslipidemia in NAFLD is characterized by increased serum triglycerides, increased small, dense low-density lipoprotein (LDL nontype A) particles, and low high-density lipoprotein (HDL) cholesterol. The pathogenesis of dyslipidemia in NAFLD is not well understood, but it is likely related to hepatic overproduction of the very low-density lipoprotein particles and dysregulated clearance of lipoproteins from the circulation. There is unequivocal evidence that cardiovascular disease is the most common cause of mortality in patients with NAFLD. Aggressive treatment of dyslipidemia plays a critical role in the overall management of patients with NAFLD. Statins are the first-line agents to treat high cholesterol and their dosage should be adjusted based on achieving therapeutic targets and tolerability. Although all statins appear to be effective in improving cholesterol levels in patients with NAFLD, there is more experience with atorvastatin in patients with NAFLD; furthermore, it is the only statin to date to show a reduced cardiovascular morbidity in patients with NAFLD. The risk for serious liver injury from statins is quite rare and patients with NAFLD are not at increased risk for statin hepatotoxicity. Omega-3 fatty acids are perhaps the first choice to treat hypertriglyceridemia because of their safety, tolerability, and efficacy in improving serum triglycerides, as well as their potential to improve liver disease.


Mi comentario: este artículo me ha parecido muy interesante ya que los pacientes que he visto con SM y que tienen obesidad, siempre los someto a estudio acerca del HGNA ( higado graso no alcohólico), con USG del hígado y enzimas hepáticas y la cantidad de pacientes que presentan esta asociación, cada día es más grande, lo que nos obliga a un tratamiento integral de los mismos y no sólo de los factores tradicionales que conocemos.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Para compartir

“ La política no es el arte de lo posible. Eso es diplomacia. Escribí un libro sobre eso. El político revolucionario necesita entender que para lograr su objetivo tiene que crear una correlación de fuerzas. Construir fuerzas sociales para tener fuerza política, para lograr su objetivo. Se construye fuerza social con el protagonismo popular. El Estado no puede crear lo que no existe, pero puede crear las condiciones para que las fuerzas se fortalezcan”.


Entrevista a Marta Harnecker
28 agosto 2012
Tomado de Folha de São Paulo

Mi comentario: ante la crisis que vivimos, producto del neoliberalismo desenfrenado y la resistencia que se ha dado en todo el mundo, creo que la opinión de Marta Harnecker nos viene como anillo al dedo "sin organización popular" estamos condenados al fracaso y el mensaje se refiere a cualquier objetivo que pretendamos alcanzar...



martes, 20 de noviembre de 2012

Cómo evaluar un deportista

Entre el 5 y el 7 de octubre de 2012 se desarrolló el XXXVIII Congreso Argentino de Cardiología organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología y me parece muy oportuno publicar la exposición del Dr. Roberto Peidró, ya que es muy ilustrativa de lo que debemos de hacer al evaluar a una persona que desea hacer deporte, ya sea de alto nivel o no de alto nivel.


¿Cómo evaluamos y cuándo negamos un apto deportivo?

Dr. Roberto Peidró

“La complejidad en la selección de la mejor manera de evaluar a un deportista en un examen pre-competitivo –señaló el Dr. Roberto Peidró- ha generado largas discusiones en todos los foros nacionales e internacionales. Sólo en el último año se han publicado múltiples opiniones, consensos e investigaciones sobre esta interesante temática. Tales discusiones surgen a partir de dictaminar un costo/beneficio adecuado para los exámenes previstos y del conocimiento de las modificaciones que el entrenamiento sistemático provoca en el corazón del deportista, lo que puede llevar a la detección de variables “confundidoras” en el examen físico, en el electrocardiograma y, aún, en un ecocardiograma o en una resonancia magnética.

Una publicación de 2006 de De Noronna S et al. demostró que el 80% de los casos seguidos (118 atletas que presentaron una Muerte Súbita) no tenía síntomas sugerentes ni historia familiar. “En Estados Unidos de Norteamérica –afirmó el Dr. Peidró- el examen pre-participativo no es obligatorio en jóvenes deportistas competitivos. Se recomienda aplicar el cuestionario diseñado por la AHA y, ante respuestas negativas sobre antecedentes familiares y personales, el deportista es liberado para la práctica de cualquier deporte.” Relató que la Sociedad Europea de Cardiología, por su parte, basada en los estudios realizados en Italia a partir de la aplicación de la ley nacional sobre evaluación pre-competitiva, recomienda la realización de una historia clínica pormenorizada y un electrocardiograma de reposo como exámenes del primer nivel de evaluación.

“La Sociedad Argentina de Cardiología ha adoptado el concepto europeo y recomienda la evaluación a través de un interrogatorio sobre antecedentes, examen físico cardiovascular completo y electrocardiograma de reposo. En grupos especiales creemos que deben realizarse otros estudios en el primer nivel. Tal los casos del ecocardiograma en jóvenes atletas entre 16 y 17 años (probabilidad de expresión fenotípica de miocardiopatía hipertrófica) y de una prueba ergométrica en deportistas mayores de 40 años (o de 35 años si tienen factores de riesgo) ya que la enfermedad coronaria es la causa de muerte súbita más frecuente en este grupo etario.”

Pero sucede que una gran proporción de deportistas compite sin tener un entrenamiento adecuado. Son los deportistas “ocasionalmente competitivos” que podrían tener un riesgo igual o mayor a los primeros. Deberían ser diferenciados de los deportistas “de tiempo libre”, que participan por placer sin estrés físico o mental importantes. Surge la conclusión que un chequeo más completo “sólo” para atletas de alto nivel no parece ser la conducta más apropiada.

Finalmente una situación que requiere una atención diferencial es la del deportista en el que se detectó una cardiopatía. “Creemos –sostuvo el especialista- que el médico no debería prohibir sino aconsejar sobre las formas de incorporarse a las actividades físicas más adecuadas y con menor riesgo para esa persona. La mayor parte de los deportistas con cardiopatía detectada, tratada o no según indicación, puede participar en deportes recreativos, y en muchos casos competitivos, acordes a la situación personal y severidad del hallazgo.”



lunes, 12 de noviembre de 2012

Puntos principales en el nuevo enfoque del tratamiento de la DM

Puntos Principales del Nuevo Enfoque en Diabetes Mellitus


La declaración presenta 7 puntos clave:

• Los objetivos glicémicos y las terapias para bajar la gliemia deben de ser individualizados

• La dieta, el ejercicio y la educación es la base del programa de tratamiento

• El uso de la metformina como el fármaco óptimo de primera línea a menos que esté contraindicado

• Después de la metformina, el uso de 1 ó 2 agentes adicionales orales o inyectables, con el objetivo de minimizar los efectos adversos, si es posible (a pesar de los datos limitados para guiar la terapia específica)

• En última instancia, la terapia de insulina sola o con otros agentes si es necesario para mantener el control de glucosa en sangre

• Siempre que sea posible, todas las decisiones de tratamiento deben implicar al paciente, con un enfoque en "preferencias del paciente, necesidades y valores"

• Un mayor enfoque en la "reducción integral del riesgo cardiovascular"

Bibliografía:
Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) Reunión Anual número 48. Presentada en octubre 2, 2012. Diabetes Care. 2012; 35:1364-1379.

Mi comentario:

Les recomiendo para complementar estas orientaciones leer el “marco para ayudar a determinar los objetivos glucémicos del tratamiento en pacientes con DM2”, publicado Ann Intern Med 2011;154:554-559, ya que la necesidad del tratamiento de acuerdo a la intensidad del mismo de da en funciones de variables como factores socioeconómicos, riesgo de hipoglicemia, edad del paciente ( parámetro poco tomado en cuenta en nuestras decisiones), duración de la enfermedad, condiciones comorbidad y enfermedad cardiovascular.





jueves, 8 de noviembre de 2012

Más sobre la HTA

Lo último de PURE: 40% de la población adulta tiene hipertensión

(Artículo original en inglés, heartwire; 5 sep. 2012) Munich, Alemania — La hipertensión es una verdadera epidemia mundial y tiene una alta prevalencia en todas las poblaciones del mundo, según los nuevos datos del estudio Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE). Otros hallazgos muestran que hay muy escasa concienciación en torno a esta enfermedad y que una vez que los pacientes se dan cuenta de que la padecen, la mayoría se trata, pero el control es muy deficiente.

La cohorte de hipertensión del estudio PURE fue presentada en el Congreso de 2012 de la European Society of Cardiology (ESC) la semana pasada por el Dr. Rafael Díaz (Instituto Cardiovascular de Rosario, Argentina). El estudio tuvo como propósito valorar la prevalencia, la concienciación y el control de la hipertensión en todo el mundo mediante la medición de la tensión arterial en 153.000 individuos de 528 poblaciones urbanas y rurales de 17 países de cinco continentes.

La media de edad de los participantes fue 50,4 años, 60% eran mujeres y 46% provenían de poblaciones rurales.

La prevalencia de la hipertensión fue más baja en los países con más bajos ingresos (alrededor de 30%) y más alta en los países con ingresos medios altos (alrededor de 50%), teniendo un nivel intermedio (alrededor del 40%) en los países con altos y bajos ingresos.



Sólo el 13% se controla

Sólo el 30% de la población tuvo una tensión arterial óptima y otro 30% se encontraba en el intervalo de la prehipertensión. Del 40% con hipertensión, 46% de estos individuos estaban al tanto de su trastorno, 40% recibían tratamiento pero sólo 13% tenían controlada su enfermedad.

En los países con bajos ingresos hubo tasas más altas de hipertensión en las zonas urbanas que en las zonas rurales, pero esto se invirtió en los países con ingresos más altos, donde la hipertensión tuvo más prevalencia en poblaciones rurales.

Los hombres tuvieron más probabilidades de ser hipertensos que las mujeres de los países con ingresos altos y medianos, pero las mujeres tuvieron más posibilidades de ser hipertensas que los hombres de países con bajos ingresos.

Los bajos grados de escolaridad se relacionaron con un incremento de la prevalencia de hipertensión en los países con ingresos altos y medianos, pero lo opuesto fue aplicable en los países con bajos ingresos, donde la hipertensión fue de hecho más frecuente en personas con mejor formación educativa.

La concienciación, el tratamiento y el control de la enfermedad fueron mejores en las poblaciones urbanas que en las rurales para todos los niveles de ingresos y las mujeres tuvieron tasas más altas de concienciación, tratamiento y control de la enfermedad que los hombres en general.

El empleo de antihipertensivos múltiples fue muy bajo, de sólo 14% y «prácticamente inexistente» en los países con bajos ingresos, informó Díaz.

Terminó diciendo que se necesitan mejores métodos de detección y es preciso que se utilice más la politerapia.



Se necesita más cooperación

El designado para coordinar el debate en torno al estudio, Dr. Georg Ertl (Universidad de Wurzburgo, Alemania) dijo que el estudio tenía las fortalezas de ser muy extenso y verdaderamente internacional y que abarcaba una amplia gama de antecedentes sociales y culturales.

«Para mí, los datos más interesantes son los que muestran que la concienciación, el tratamiento y el control de la enfermedad son muy insatisfactorios en todo el mundo y prácticamente nulos en las poblaciones rurales de países con bajos ingresos», comentó Ertl. Señaló que las enseñanzas obtenidas en los países con altos ingresos pueden ayudar a los países con bajos ingresos y afirmó que debía fomentarse la cooperación entre los organismos sanitarios de los dos tipos de países.

Mi comentario:
este es un artículo muy importante porque nos dá un panorama muy objetivo de los datos acerca de la HTA, que sigue demostrando que no estamos haciendo bien las cosas y esa es una de la razones del aumento de la mortalidad cardiovascular en nuestros países.   Art´culos como este, acompañados de las guías actuales de hipertensión arterial son muy importantes porque servirán como orientación a los médicos en general de cómo hacaer corrctamente las cosas.   Les recomiendo seguir las guías de HTA de la Sociedad Europea de Cardiología, ya que tienen cambios importantes en el diagnóstico, seguimiento y sobre todo en los cambios con el tratamiento a base de diuréticos.



lunes, 29 de octubre de 2012

Sin huevos no hay paríso

Sin huevos no hay paríso
Suceso


Hace unos meses, nos vimos sorprendidos por el nombre de una novela. Sin tetas no hay paraíso, sorprendió porque era probablemente la primera vez que se daba tal permisividad lingüística, pero también, porque en cierta forma, revela la nueva ideología emergente en la sociedad occidental.

Las diferentes civilizaciones han logrado surgir y sobrevivir gracias al esfuerzo y el trabajo de sus patricios, quienes hicieron de la austeridad y la abnegación su norte y con ello lograron el esplendor de las diferentes culturas. Hombres con espíritu de acero que doblaron las inclemencias de la selva. Hombres con espíritus indomables que nunca le dijeron no al trabajo.

Hombres con espíritus tenaces que se reían con sus hechos de los imposibles.

Esos son los hombres que hay en nuestro pasado y esos son los hombres que configuraron la Costa Rica que hoy disfrutamos. Fueron ellos los que idearon la educación gratuita para todos, fueron ellos los que conceptualizaron los servicios médicos de cobertura universal, fueron ellos los que idearon una sociedad sin armas, fueron ellos los que pusieron un teléfono público en cada pueblo y luego un teléfono en cada casa, fueron ellos los que llevaron agua potable y luz eléctrica a todas las comunidades. Sí, fueron ellos los que nos legaron ese paraíso.

Luego, en nuestra sociedad, las cosas fueron cambiando. Las nuevas generaciones surgieron alérgicas al sudor. El trabajo dejó de ser un aliado, los labriegos y sencillos se fueron haciendo cada vez menos y surgió un nuevo perfil de persona: una que ostenta, que trabaja poco, que consume mucho y que no tiene agallas.

Hoy nos preguntamos qué pasó con ese paraíso que era nuestro país. No podemos entender por qué hay tanto asalto, por qué la droga está carcomiendo a nuestra población desde la más temprana edad. No sabemos por qué hoy, desde el seno del hogar, brota la violencia; por qué este país, que era un paraíso, se convirtió en lugar inseguro para el individuo honesto.

No hay duda que el principal motivo de este infierno que vivimos, es la pérdida del sentido de consecución. Hemos perdido lo que nos caracterizó por años, hemos perdido lo que nos permitió fortalecernos como nación. El luchar por la vida, el ganarse el pan con el sudor de la frente, dejó de ser una consigna nacional.

Hoy, grandes rubros de nuestra población andan tras la vida fácil. Muchos de nuestros ricos dejaron de ser honestos e inteligentes y muchos de nuestros pobres dejaron de ser trabajadores. Y aquella gran clase media, se concentró en sobrevivir con el menor esfuerzo posible.

En nuestras aulas es vergonzoso ser un verde, la excelencia dejó de ser la meta. Hoy la idea es pasar raspando y si no, no importa, se repite. La educación no nos la regalaron. Nuestro sistema educativo le costó alma, vida y corazón a nuestros próceres. Muchos pueblos todavía hoy, luchan por tener un sistema como el nuestro y, sin embargo, buena parte de nuestro estudiantado ve en el estudio una fastidiosa faena que los aleja de la fiesta y el vacilón. Las casuísticas nacionales revelan que entre uno y dos de cada tres estudiantes no termina la secundaria, que el 30% de los jóvenes no estudia ni trabaja, es decir, son mantenidos que han hecho de la vagancia su forma de vida.

El ahorro y el ser comedido están a punto de extinguirse. Porcentajes importantes de los ingresos familiares se van en modas y conciertos, en carros y en iPods, en celulares y en pantallas de plasma. Y no se crea que éste mal solo carcome a las clases altas. Hasta en hogares humildes y en precarios, se observan estas vanidades. Hoy, muchos de los subsidios gubernamentales al estudiantado, se gastan en celulares a vista y paciencia de unos padres siempre complacientes.

Entre las víctimas de esta pérdida de identidad, se cuentan también el Niñito Dios y San Nicolás. Antes traían caballitos de palo, carros ganaderos y muñecas de vestir. Hoy llenan a nuestros niños con juguetes de marcas por los que cobran una fortuna.

Nuestros centros universitarios son una paradoja. Unos, rodeados de bares donde sucumbe con facilidad el estudiantado y otros, parecen centros comerciales con food courts repletos de grasa. Todo en nombre de la libertad. Muchos de nuestros estudiantes hoy son amamantados con cerveza y se terminan de criar con un trago en cada mano, porque cuanto evento juvenil se programa, es patrocinado rápida y generosamente por la industria del licor.


De alguna manera, la educación dejó de ser una herramienta y se convirtió en un simple
requisito. Dejó de formar y se conformó con enseñar. De alguna manera, la educación perdió su esencia, la que tan bien definiera Rodrigo Facio, si no trasforma no es educación. Hoy abundan los profesionales que simplemente son mal educados, que, como decían nuestros abuelos, pasaron por las universidades pero las universidades parece que no pasaron por ellos, porque se comportan como patanes y engreídos.

El ejercicio, cuando se hace, suele hacerse para lucirse y no por salud. El aspecto se volvió tan importante, que miles de quinceañeras piden suplicantes como regalo de cumpleaños unas prótesis de siliconas. Bajo la nueva ideología imperante, ya no es necesario que una mujer estudie, ya no es necesario que una mujer aprenda una destreza o un oficio. Si es bonita y pechugona, se le abren un sinfín de puertas. Y aunque no cabe duda que eso es cierto, también lo es que las puertas que se les suelen abrir son las del abuso, la explotación y el maltrato.

Nos volvimos consumistas. Andamos con tenis que cuestan medio salario base, con colonias de precios extravagantes y lucimos las marcas con el fin de buscar aprobación y estima, sin darnos cuenta que eso simplemente produce relaciones vacías e insulsas.

No se crea que el paraíso que siempre fue nuestro país y que era ejemplo en el mundo, se desgasta por generación espontánea. Precisamente lo estamos perdiendo por importar estilos de vida que son decadentes y corruptos, que desdichadamente afloran en los medios, llámense televisión, radio, Internet o revistas.

Hoy, la televisión enseña los valores de la desidia y el desdén, con personajes que se mofan de su ignorancia y de la presteza con la que viven el absurdo de la abundancia mal habida. Internet está repleto de sitios que contaminan nuestras pantallas con material sexual y llenan la cabeza de nuestros jóvenes con errados y peligrosos esquemas sexuales.

Por eso, entre el catorce y el veinte por ciento de los niños que nos trae la cigüeña, son de madres adolescentes. Por eso, solo el año pasado tuvimos cerca de ochenta escolares embarazadas. Por eso, los adolescentes son los que más padecen de enfermedades venéreas.

Por eso y por mucho más, es que este país se está quedando sin cultura, sin juventud y sin deporte.


Cerca de la mitad de los costarricenses padece de obesidad. Nos volvimos echados, somos sedentarios, tenemos tiempo para todo pero no para nuestro cuerpo. No velamos por la salud no podemos quitarle a la televisión, al ‘happy hour’ y al dos por uno un poco del montón de tiempo que le dedicamos, para destinarlo al ejercicio, para ir a correr tan siquiera cincuenta minutos diarios.

Por eso, por esa falta de fuerza de voluntad, nos estamos muriendo de infartos, derrames cerebrales, cáncer, descompensaciones diabéticas. Porque en el nombre de una vida fácil, hemos descuidado el mayor tesoro: la salud. Hoy los salubristas nos hablan de niños obesos, de jóvenes obesos, de adultos obesos y de ancianos obesos, porque es el país como un todo el que está cayendo hincado ante la grasa y el sedentarismo.

Ya nuestros niños no corren, no juegan quedó ni escondido, no levantan un papalote, ni sellenan de tierra, ni suben a los palos. Hoy, desde pequeños están encerrados de siete a tres en el kínder de la esquina y, al llegar a la casa, solamente ven televisión y juegan play station.

Perdimos el contacto con la naturaleza. Muchos niños no conocen cómo se ordeña una vaca, cómo se apea una naranja, cómo es un palo de jocote, cómo se coge café. Muchos de nuestros niños no conocen esa Costa Rica.

En los hogares, en los medios, en las aulas y en la calle, dejamos de enseñar que solo en la lucha tenaz de fecunda labor que enrojece del hombre la faz, se consigue y se mantiene el eterno prestigio, estima y honor, que conquistaron aquellos labriegos y sencillos. Hoy, se dejó de enseñar que sin huevos no hay paraíso.

Director del Instituto
Costarricense de Sexología
Teléfono: 2280 1933 / 2280 1911
drmauro@icosex.com

Mi comentario:
gracias al autor por hacer una descripción tan acertada de las sociedades actuales, que han ido perdiendo el rumbo, debido a muchas cicunstancias entre las que destacan el dinero fácil, el consumismo, la falta de valores morales y éticos y sobre todo por estar siguiendo los lineamientos de países diferentes al nuestro, donde el dios es el dinero...este artículo es un llamado de reflexión a los padres, ya que tenemos la obligación con nosotros, la familia y la sociedad de comenzar a criar nuevas generaciones donde recobremos los valores de las personas que forjaron honestamente nuestras sociedades, ya que eso les debemos nuestros nietos.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Algo más sobre el Dengue

La soja y el dengue


Un trabajo reciente del ingeniero agrónomo Alberto Lapolla vincula la epidemia de dengue con la sojización. Desde hace años se advierte una invasión de mosquitos de las especies Aedes y Culex en lugares del país y épocas del año inhabituales, como la pampa húmeda mucho más allá del verano. En 2008, la invasión se extendió hasta mayo, pese al descenso de la temperatura. Ya en 2007 y 2008 hubo casos de fiebre amarilla en Bolivia, Paraguay, Brasil y el Norte argentino, que entonces se adjudicaron a viajeros, porque es confortable pensar que el mal siempre viene de afuera. Con la epidemia de dengue de este año se hizo evidente que la invasión incluía al temible Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla y el dengue. El estudio de Lapolla señala la equivalencia del mapa de la invasión mosquitera con el de la República Unida de la Soja, según la definición de la multinacional Syngenta: Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, donde el poroto transgénico de Monsanto se fumiga con el herbicida glifosato, y sus compañeros de ruta, 2-4-D, Atrazina, Endosulfán, Paraquat, Diquat y Clorpirifós. Todos los venenos mencionados “matan peces y anfibios, sapos, ranas, escuerzos, etc., es decir los predadores naturales de los mosquitos, de los que se alimentan tanto en su estado larval como de adultos”. Esto se comprueba en “la casi desaparición de la población de anfibios en la pradera pampeana y en sus cursos de agua principales, ríos, arroyos, lagunas y bosques en galería, así como el elevado número de peces que aparecen muertos o con deformaciones físicas y graves afectaciones en su capacidad reproductiva”, como han informado reiterados estudios e investigaciones. A esto debe sumarse la deforestación en las áreas boscosas y de monte del Noreste y el Noroeste, que destruyó su equilibrio ambiental, “liquidando el refugio y hábitat natural de otros predadores de los mosquitos, lo cual permite el aumento descontrolado de su población”. Hace dos semanas visitó la Argentina la periodista francesa Marie-Monique Robin para la presentación de su libro El mundo según Monsanto, recién traducido al castellano. La ministra de Salud Graciela Ocaña la invitó a conversar, pero no pudo asistir a la cita porque fue llamada desde la presidencia por la irrupción de la epidemia de dengue. En su lugar, la audiencia se realizó con el secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias, Licenciado Alberto Hernández. “Fue muy simpático y amable, pero no tenía la menor idea del tema. Al punto que me preguntó por qué había tantas fumigaciones”, fue el azorado comentario de la investigadora.

Bibliografía:

1.- Pagina 12. Domingo, 26 de abril de 2009

Verano del 96

Mi comentario:

Haciendo una revisión del Dengue, para la docencia que imparto, he encontrado este artículo que me parece muy importante compartir, para comprender la multidimensionalidad del problema que esta enfermedad infecciosa implica.

Al igual que muchos de los investigadores que nos han dado información acerca del Dengue, creíamos que la principal causa del rebrote del mismo era por el calentamiento global, porque, los datos científicos más recientes confirman que el clima de la Tierra está cambiando en forma muy rápida: las temperaturas globales aumentaron casi 1 grado Fahrenheit en el último siglo y probablemente aumenten con mayor rapidez en las próximas décadas, a causa de la presencia de una capa contaminante de dióxido de carbono, cada vez más densa, que proviene principalmente de las plantas generadoras de energía y los automóviles y que atrapa el calor en la atmósfera.

El cambio del patrón del clima como hemos leído, genera una serie de fenómenos que producen efectos perjudiciales en la salud humana, pero, este artículo, principalmente, nos viene a dar luces acerca de la multifactorialidad del rebrote del Dengue, una enfermedad reemergente (o sea, el resurgimiento de una enfermedad que había sido aparentemente erradicada o cuya incidencia había disminuido), constituyendo una enfermedad infecciosa conocida que, después de dejar de constituir un problema de salud pública, aparece nuevamente, cobrando proporciones epidémicas, especialmente en las zonas con alta proporción de lluvias, calor y como lo vimos anteriormente, donde los predadores naturales del mosquito están desapareciendo.

domingo, 21 de octubre de 2012

Algunas consideraciones sobre Bertrand Russell


Acerca de Bertrand Russell
Bertrand  Arthur William Russell (18 de mayo de 1872 - 2 de febrero de 1970). Matemático y filósofo británico. Premio Nobel de Literatura en 1950

Prólogo a la Autobiografía de Bertrand Russell
PARA QUÉ HE VIVIDO
"Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación.
He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad, esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura mística, la visión anticipada del cielo que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin- he hallado.
Con igual pasión he buscado el conocimiento. He deseado entender el corazón de los hombres. He deseado saber por qué brillan las estrellas. Y he tratado de aprehender el poder pitagórico en virtud del cual el número domina al flujo. Algo de esto he logrado, aunque no mucho.
El amor y el conocimiento, en la medida en que ambos eran posibles, me transportaban hacia el cielo. Pero siempre la piedad me hacía volver a la tierra. Resuena en mi corazón el eco de gritos de dolor. Niños hambrientos, víctimas torturadas por opresores, ancianos desvalidos, carga odiosa para sus hijos, y todo un mundo de soledad, pobreza y dolor convierten en una burla lo que debería ser la existencia humana. Deseo ardientemente aliviar el mal, pero no puedo, y yo también sufro.
Ésta ha sido mi vida. La he hallado digna de vivirse, y con gusto volvería a vivirla si se me ofreciese la oportunidad."

Bertrand Russell, Autobiografía, 1967
 
Frases de Russell

Los “educadores”, más que cualquier otra clase de profesionales, son los guardianes de la civilización.

Tengo recelo del Gobierno y desconfío de los políticos; pero como es preciso tener un gobierno prefiero que sea democrático.

Uno de los defectos de la educación  superior moderna es que hace demasiado énfasis en el aprendizaje de ciertas especialidades, y demasiado poco en un ensanchamiento de la mente y el corazón por medio de un análisis imparcial del mundo.

Al contrario del esquema habitual me he hecho gradualmente más rebelde a medida que envejezco.

La buena vida es una vida inspirada por el amor y guiada por el conocimiento.

Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra.

Sobre Bertrand Russell
"Cómo todos los pensadores críticos, Russell es mucho más interesante y valioso cuando niega que cuando afirma. Sobre todo, su individualismo valeroso, su heroísmo irónico, su rebelión antijerárquica, su defensa de la vida y de la plena expansión sexual, su postulación de una educación creadora y no represiva, su exigencia de una organización política basada en la federación de pequeños comités populares, opuesta a los nacionalismos opresores, todas sus posturas más personales le convierten en el más válido precursor de la liberación preconizada por la "new left" de Europa y América. Sus derrotas nos enseñan tanto como sus parciales triunfos".
Fernado Savater, Apología del Sofista y otros sofismas , 1973.

Mi comentarios:
algunas noches, escapando de leer medicina, termino leyendo otras cosas que siempre tienen relación con la misma.  Algunas reflexiones o frases de Russell, se relacionan al  trabajo docente que realizamos los médicos a diario, como cuando dice "Uno de los defectos de la educación superior moderna es que hace demasiado énfasis en el aprendizaje de ciertas especialidades, y demasiado poco en un ensanchamiento de la mente y el corazón por medio de un análisis imparcial del mundo" o "Los “educadores”,más que cualquier otra clase de profesionales, son los guardianes de la civilización", por ello
"El médico que sólo Medicina sabe, ni Medicina sabe”
(José de Letamendi de Manjarrés)



 

 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Consideraciones especiales del tratamiento para H. pylori

Condiciones clínicas en las que debe considerarse la necesidad de brindar terapia de erradicación de H. pylori


• Enfermedad ulcerosa péptica

• Dispepsia funcional sin signos de alarma

• Previo al inicio de tratamiento crónico con AINEs

• Tomadores crónicos de aspirina como prevención cardiovascular, que tengan historia de úlcera gastroduodenal

• Prevención de cáncer gástrico

• Tratamiento de linfoma gástrico MALT

Situaciones en las que puede considerarse la erradicación de Helicobacter pylori para la prevención del cáncer gástrico

• Familiares de primer grado de un paciente con el diagnóstico de cáncer gástrico

• Pacientes con cáncer gástrico previo, tratados por endoscopía o gastrectomía subtotal

• Pacientes con pan-gastritis severa, gastritis predominante del cuerpo gástrico o atrofia gástrica severa

• Pacientes con inhibición de la acidez gástrica por más de 1 año

• Pacientes con fuertes factores de riesgo ambiental para cáncer gástrico

• Pacientes con infección por H. pylori y temor de cáncer gástrico



Bibliografía

- Malfertheiner P, Megraud F, O’Morain C, et al. Management of Helicobacter pylori infection: the Maastricht IV/ Florence Consensus Report. Gut 2012;61:646-64.



martes, 2 de octubre de 2012

Benzodiazepinas y Demencia

Benzodiazepine use and risk of dementia: prospective population based study


BMJ 2012; 345 doi: 10.1136/bmj.e6231 (Published 27 September 2012)
Cite this as: BMJ 2012;345:e6231

Abstract

Objective

To evaluate the association between use of benzodiazepines and incident dementia.

Design

Prospective, population based study.

Setting

PAQUID study, France.

Participants

1063 men and women (mean age 78.2 years) who were free of dementia and did not start taking benzodiazepines until at least the third year of follow-up.

Main outcome measures

Incident dementia, confirmed by a neurologist.

Results

During a 15 year follow-up, 253 incident cases of dementia were confirmed. New use of benzodiazepines was associated with an increased risk of dementia (multivariable adjusted hazard ratio 1.60, 95% confidence interval 1.08 to 2.38). Sensitivity analysis considering the existence of depressive symptoms showed a similar association (hazard ratio 1.62, 1.08 to 2.43). A secondary analysis pooled cohorts of participants who started benzodiazepines during follow-up and evaluated the association with incident dementia. The pooled hazard ratio across the five cohorts of new benzodiazepine users was 1.46 (1.10 to 1.94). Results of a complementary nested case-control study showed that ever use of benzodiazepines was associated with an approximately 50% increase in the risk of dementia (adjusted odds ratio 1.55, 1.24 to 1.95) compared with never users. The results were similar in past users (odds ratio 1.56, 1.23 to 1.98) and recent users (1.48, 0.83 to 2.63) but reached significance only for past users.

Conclusions

In this prospective population based study, new use of benzodiazepines was associated with increased risk of dementia. The result was robust in pooled analyses across cohorts of new users of benzodiazepines throughout the study and in a complementary case-control study. Considering the extent to which benzodiazepines are prescribed and the number of potential adverse effects of this drug class in the general population, indiscriminate widespread use should be cautioned against.

Mi comentario:

hace años tuve la oportunidad de leer un artículo alemán acerca del mismo tema y no fue hasta el día de hoy que tuve la oportunidad de leer de nuevo acerca del tema y mis observaciones acerca del tema son similares a los resultados del estudio. Es muy frecuente la prescripción de benzodiacepinas en el AM ( adulto mayor) sin medir las consecuencias que esto acarrea, por lo que creo que este artículo es una nueva llamada de atención acerca de la demencia y el uso de éstos medicamentos, lo que nos debe de levar a un uso más racional de los mismos.



martes, 25 de septiembre de 2012

Abuelas que se hacen madres por el femicidio

Guatemala. Abuelas que se hacen madres por el feminicidio


Jueves, 09 de Diciembre de 2010

Envejecimiento y vejez

Por Alba Trejo

Guatemala, diciembre 2010 (Especial de SEMlac). Amelia recuerda la tarde que Elvira se despidió. «Si ya no regreso, mami, te encargo a mis hijos». Esas fueron las últimas palabras que alcanzó a escuchar de su única hija de 23 años de edad.

La frase de Elvira se haría realidad minutos después, nunca más retornó a su hogar. A la joven, un grupo de hombres le impactó 14 tiros en la cara frente a sus dos hijos de seis y siete años de edad, a quienes había llevado a comprar unas golosinas.

Amelia lo presintió, recuerda, escuchó los tiros muy cerca de su casa y pensó que se trataba de un asalto. Pero cuando vio entrar a sus nietos con la ropa cubierta de sangre, descubrió que a Elvira la habían asesinado a tiros. Su hija se convertía así en la víctima 590 de las guatemaltecas asesinadas a sangre fría en este país durante los 11 meses de 2010.

De esta forma también a su madre le cambiaría la vida para siempre y pasaría a formar parte de ese grupo de mujeres que ahora asumen el rol de mamá cuando recién terminan con su ciclo de vida y pasan de ser abuelas a madres. En Guatemala se les conoce como las abuelas del feminicidio.

Mujeres que han sobrepasado los 50 años de edad, y que han tenido que vivir el dolor de ver morir a sus hijas en manos de pandilleros, narcotraficantes, ex cónyuges, esposos o compañeros de vida.

Lo peor es, señala Carmen Cáceres, de Convergencia de Mujeres, que sobre el dolor de ver sus cuerpos mutilados unas veces, ametrallados las otras o torturados algunas más, se tienen que hacer cargo de dos, tres o hasta cinco hijos que las víctimas dejan en la orfandad.

El estudio "Qué pasa cuando mamá es asesinada", elaborado por la Comisión Presidencial contra el Feminicidio, refleja que en primer lugar son las abuelas maternas las que ocupan el lugar de mamá, en segundo las paternas y después los hijos mayores.

En este país, el 51 por ciento de los 14 millones de habitantes son mujeres quienes, en su mayoría, son víctimas de todo tipo de violencia: física, sicológica verbal y económica, pero lo peor es esa misoginia que persiste, destaca la fiscal de la mujer del Ministerio Público, Yolanda Sandoval.

Sólo en estos 11 meses, comenta Amelia Yoc, del departamento de Estadística del organismo judicial, se recibieron 12.432 casos por violencia contra la mujer, entre los cuales, la física y económica ocupan un primer espacio, seguida de la psicológica y la sexual.

Miriam Monroy, directora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, informó a SEMlac que el mayor número de muertes se produce, en primer orden, por arma de fuego, seguida de arma blanca y estrangulamiento.

Por su lado, el ministro de Gobernación, Carlos Menocal, comenta que las muertes ocurren en parte por el involucramiento voluntario e involuntario de las mujeres en el cobro de extorsiones, o por no pagarlas, el narcotráfico o las separaciones de sus cónyuges.

El estado económico de las abuelas se suma al dolor

Si ellas apenas sobrevivían con 80 dólares al mes provistos por la hija asesinada para comer, comprar medicina, pagar renta y gastos básicos, ahora tienen que buscar trabajo para poder comer ellas y sus nietos.

A Amelia, que también es viuda, a sus 65 años de edad le ha tocado salir a la calle a trabajar para mantener a sus dos nietos que tampoco tenían padre.

Precedido a eso, también tienen que lidiar con la tristeza, la depresión y el miedo que les provino a los pequeños por la ausencia de mamá.

Muñecos sin brazos, cruces, rostros melancólicos… esos son los dibujos que utilizaron al menos 200 huérfanos del feminicidio para expresar el vacío que quedó en sus vidas tras la pérdida.

Y en sus retratos ellos nunca obvian a su abuela, a quien se aferran como lo único que tienen, destaca la sicóloga Diana Solares, quien señaló a SEMlac que son niños y niñas cuyo duelo aún no ha concluido y que tienen la autoestima baja e inseguridad.

Pequeños que apenas salían de la infancia (entre los 5 y 13 años de edad) cuando les tocó ver cómo sus mamás caían abatidas por las balas en una parada del transporte público, frente a la puerta de la casa o en el interior de un bus.

Porque las abuelas también quedan solas, ya que en algunos casos las mujeres fueron víctimas de sus esposos, cónyuges o parejas.

La Fundación Sobrevivientes, liderada por Norma Cruz, ha demostrado que mujeres que han sobrevivido a un ataque, fueron víctimas de sus propios esposos, convivientes o cónyuges, que pagan a sicarios llamados comúnmente matones, para que hagan un trabajo que ellos no se atreven a hacer y que les permita deshacerse de su esposa.

Para acompañar a las abuelas, el gobierno ha decidido incorporarlas a sus programas de ayuda social como una de las formas de resarcimiento, y a los hijos de las víctimas de feminicidio, dándoles becas escolares, ayuda económica a cambio de que vayan a estudiar, o bolsas solidarias a las abuelas.

Las bolsas solidarias consisten en alimentos duraderos por un mes que incluye arroz, frijol, aceite, harina para hacer tortillas, azúcar y sal, junto con una capacitación para aprovecharlos de mejor forma.

La remesa condicionada equivale a 40 dólares al mes que le son provistos a cada huérfano para gastos necesarios.

De 2000 a 2009 en este país centroamericano fueron asesinadas cerca de 5.000 mujeres, algunas de ellas descuartizadas, desmembradas, violentadas sexualmente y estranguladas. El resarcimiento se comenzó a dar a las abuelas y huérfanos del feminicidio del año pasado y este 2010.

El diagnóstico "Qué pasa cuando mamá es asesinada" apunta a que por lo menos 200 niñas y niños hijos de las víctimas, se encuentran en una situación económica, social y sicológica devastadora.

De ahí que la magistrada de la Niñez de la Procuraduría General de la Nación, Sara Payes, dijera a SEMlac que es importante localizar a los niños porque cuando la madre muere, los hijos —que por lo regular son tres por mujer— son divididos hasta entre los amigos de la fallecida y no se sabe de su situación.

Y es mejor que queden con sus abuelas, quienes los educan y cuidan mejor que nadie, destaca Payes.

Fuente: SEMLAC- Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y del Caribe

http://www.redsemlac.net/web/

Mi comentario:
a esta tragedia, que estamos viviendo a nivel latinoamericano, como concecuencia de las maras y del narcotráfico, que no hace falta comentar, debemos de sumar a las abuelas que se hacen madres por los padres muertos por la epidemia de VIH/SIDA, lo cual ocaciona una catástrofe, tanto a nivel familiar, social y económico y se viene a sumar a la doble carga epidemiológica, ya que además de que nuestros sistemas de salud tienen que cargar con las enfermedades inmuno prevenibles e infecciosas, nos toca lidiar con la de las enfermedades derivadas de la violencia desenfrenada (que estña desbordando nuestros hospitales) y de las enfermedades crónicas no transmisibles que se han vuelto una epidemia, en nuestros países y los problemas sociales, económicos de estos nuevos grupos familiares.

martes, 18 de septiembre de 2012

Imágenes hiperintensas en la sustancia blanca

Imágenes hiperintensas en la sustancia blanca. ¿Cuál es su significado?


Factores de riesgo vasculares estarían relacionados con la presencia de estas imágenes y con un déficit cognitivo.

Tanto en individuos sin enfermedad neurológica aparente, como también en aquellos con enfermedad vascular cerebral y demencia, aparecen imágenes hiperintensas en la sustancia blanca (IHSB) en la resonancia magnética nuclear (RMN):

La causa de estas imágenes es aún desconocida y, estudios anteriores demuestran su repercusión en el desempeño de funciones ejecutivas, especialmente en personas no dementes:

Estos cambios podrían ser una manifestación temprana de enfermedad vascular cerebral. Se han hechos varios estudios para aclarar esta relación pero por limitaciones, especialmente metodológicas, no se llegó a una conclusión.

Del grupo de los hijos de los participantes del estudio Framingham (Framingham Offspring Cohort), se evaluó la relación entre el volumen de las imágenes hiperintensas en RMN y el desempeño en pruebas cognitivas en los 1819 individuos entre 34-88 años y sin antecedentes de demencia o accidente vascular cerebral (AVC):

Los participantes se agruparon según el volumen de las IHSB en: 1)volumen grande, 2) volumen pequeño y 3) sin volumen. También se tuvo en cuenta la edad, sexo, educación, talla y factores de riesgo para AVC (Framingham Stroke Risk Profile).

Las pruebas neuropsicológicas que se realizaron evaluaron tres factores cognitivos:
1) memoria verbal,
2) memoria visuoespacial y organización y
3) escaneo visual y velocidad motora; también se registró la capacidad de incorporar nuevos conocimientos, el razonamiento abstracto y la nominación.

Los resultados que se obtuvieron, demostraron que las personas con IHSB de gran volumen lograron peores resultados en: memoria visuoespacial y organización, escaneo visual y velocidad motora, y capacidad de adquirir nuevos conocimientos. No se encontraron diferencias entre los grupos para el resto de los factores cognitivos.

Con respecto a las funciones de escaneo visual y de velocidad motora, el efecto de las IHSB fue mayor en los pacientes de mayor edad.

Se concluyó que en este grupo de participantes con gran rango de edad, aquellos con un volumen grande de IHSB en la RMN obtuvieron peores resultados en las funciones cognitivas asociadas al lóbulo frontal, y en menor medida, al lóbulo temporal.

Se necesitan más estudios para poder aclarar si estas imágenes y la asociación con el déficit cognitivo implican un mayor riesgo futuro de enfermedad vascular cerebral o demencia; así podrían determinarse quiénes necesitan un tratamiento más agresivo de los factores de riesgo.

Fuente:

Au R., Massaro JM., Wolf PA y cols.Association of White Matter Hyperintensity Volume With Decreased Cognitive Functioning
Arch Neurol. 2006;63:246-250

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Riesgo de Pancreatitis con estatinas

Pancreatitis y estatinas


Contrario a los temores previos, los hipocolesterolemiantes llamados estatinas no aumentan el riesgo de pancreatitis, o inflamación del páncreas, comunicaron investigadores.

Estudios previos indicaron que las estatinas conllevan un riesgo de pancreatitis, David Preiss de Glasgow University, UK, y su equipo de investigadores analizaron las cifras en torno a más de 150.000 participantes en 21 estudios clínicos aleatorizados.

Descubrieron que el tratamiento con estatinas se vinculaba a una disminución del riesgo de pancreatitis para los pacientes con concentraciones normales o levemente elevadas de triglicéridos (lípidos en la sangre) más que a un incremento del mismo. En el estudio el riesgo se redujo casi 21%.

Bibliografía

Lipid-Modifying Therapies and Risk of Pancreatitis: A Meta-analysis. Preiss, D. et al. The Journal of the American Medical Association August 22 2012 doi:10.1001/jama.2012.8439

lunes, 3 de septiembre de 2012

Epidemia del Virus del Nilo Occidental en Estados Unidos

Epidemia del virus del Nilo Occidental en Estados Unidos


Este verano ha sido especialmente importante en los Estados Unidos, desde el punto de vista de las enfermedades infecciosas, porque se ha presentado una nueva epidemia del Virus de Nilo Occidental, con una cuarte parte de los casos en el condado de Dallas. Hasta ahora, sin embargo, más del 70% de los casos humanos se han reportado en sólo seis estados: Texas, Dakota del Sur, Mississippi, Oklahoma, Louisiana y Michigan.

Hasta la semana pasada, han sido reportados 1.118 casos y 41 muertes. Las cifras actualizadas representan un aumento del 40% en el número de casos y un pico de 61% en el número de muertes, pero son menos que el récord de todos los tiempos para un año completo: 9.862 casos y 264 muertes en 2003.

Sin embargo, sólo el 2% y el 3% de los casos de fiebre del Nilo Occidental son reportados a las autoridades de salud, por que el 80 % de las personas infectadas no tienen síntomas, lo que sugiere que el número real de casos es de 30 a 50 veces mayor que el reportado.

Por lo que les recomiendo enterarse de las misma antes de viajar y ofrecer consejos a sus pacientes acerca de la misma.

Lo que me parece interesante es la falta de alertas de parte de nuestros gobiernos acerca de la misma, ya que como cualquier epidemia deberían de tomarse las medidas pertinentes para frenar su propagación o no es lo mismo una epidemia en nuestros continentes, que pueda llegar a los estados Unidos o una de Estados Unidos que nos pueda llegar a nosotros…los dejo para que lo piensen.

Para informarse más les envío el siguiente enlace: JAMA. Published online August 24, 2012. doi:10.1001/2012.jama.11930. Published online



lunes, 27 de agosto de 2012

Efectos adversos y hospitalizaciones por drogas en Adultos Mayores

Emergency Hospitalizations for Adverse Drug Events in Older Americans


Daniel S. Budnitz, M.D., M.P.H., Maribeth C. Lovegrove, M.P.H., Nadine Shehab, Pharm.D., M.P.H., and Chesley L. Richards, M.D., M.P.H.

N Engl J Med 2011; 365:2002-2012

Background

Adverse drug events are important preventable causes of hospitalization in older adults. However, nationally representative data on adverse drug events that result in hospitalization in this population have been limited.

Methods

We used adverse-event data from the National Electronic Injury Surveillance System–Cooperative Adverse Drug Event Surveillance project (2007 through 2009) to estimate the frequency and rates of hospitalization after emergency department visits for adverse drug events in older adults and to assess the contribution of specific medications, including those identified as high-risk or potentially inappropriate by national quality measures.

Results

On the basis of 5077 cases identified in our sample, there were an estimated 99,628 emergency hospitalizations (95% confidence interval [CI], 55,531 to 143,724) for adverse drug events in U.S. adults 65 years of age or older each year from 2007 through 2009. Nearly half of these hospitalizations were among adults 80 years of age or older (48.1%; 95% CI, 44.6 to 51.6). Nearly two thirds of hospitalizations were due to unintentional overdoses (65.7%; 95% CI, 60.1 to 71.3). Four medications or medication classes were implicated alone or in combination in 67.0% (95% CI, 60.0 to 74.1) of hospitalizations: warfarin (33.3%), insulins (13.9%), oral antiplatelet agents (13.3%), and oral hypoglycemic agents (10.7%). High-risk medications were implicated in only 1.2% (95% CI, 0.7 to 1.7) of hospitalizations.

Conclusions

Most emergency hospitalizations for recognized adverse drug events in older adults resulted from a few commonly used medications, and relatively few resulted from medications typically designated as high-risk or inappropriate. Improved management of antithrombotic and antidiabetic drugs has the potential to reduce hospitalizations for adverse drug events in older adults.

Mi comentario:

En general, uno de los aspectos más descuidados a nivel de la medicina general y con los especialista en Medicina Interna (MI), es el manejo farmacológico de los pacientes Adultos Mayores (AM), resultando en polifarmacia en algunos casos y en otros en efectos adversos, por lo que es muy importante siempre tener en cuenta éstos dos puntos a la hora de recetar y por ello siempre les recomiendo, especialmente a los alumnos de postgrado en MI que siempre tengan en su móvil, tablet o instrumento electrónico que usen, el programa epocrates, que le permite al médico no sólo revisar los fármacos, sino sus potenciales interacciones. Por otro lado, otro aspecto que no tomamos en cuenta, es la función renal de los AM y por ello les recomiendo siempre hacer en todos ellos Depuración de Creatinina, ya que ello no permite tener una mejor idea del manejo de los fármacos y además aquí nos vuelve a ayudar mucho la herramienta que los mencioné anteriormente.

Creo también conveniente que nos mantengamos actualizados en las últimas guías de tratamiento de los AM y con ello conocer los límites de los objetivos de glicemia, PA y otros parámetros vitales en el tratamiento de los mismos, ya que los valores objetivos de éstos parámetros han cambiado y con ello evitaremos más problemas relacionados con efectos adversos de los medicamentos y la potencial hospitalización de los pacientes.

martes, 21 de agosto de 2012

Reflexiones

"Sólo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible para los ojos."


Antoine de Saint-Exupéry. El principito

miércoles, 15 de agosto de 2012

Actividad física, función y longevidad en Adultos muy Mayores

Physical Activity, Function, and Longevity Among the Very Old

Jochanan Stessman J. et al.
Arch Intern Med. 2009;169(16):1476-1483.

Background
Recommendations encouraging physical activity (PA) set no upper age limit, yet evidence supporting the benefits of PA among the very old is sparse. We examined the effects of continuing, increasing, or decreasing PA levels on survival, function, and health status among the very old.

Methods
Mortality data from ages 70 to 88 years and health, comorbidity, and functional status at ages 70, 78, and 85 years were assessed through the Jerusalem Longitudinal Cohort Study (1990-2008). A representative sample of 1861 people born in 1920 and 1921 enrolled in this prospective study, resulting in 17 109 person-years of follow-up for all-cause mortality.

Results
Among physically active vs sedentary participants, respectively, at age 70, the 8-year mortality was 15.2% vs 27.2% (P < .001); at age 78, the 8-year mortality was 26.1% vs 40.8% (P <.001); and at age 85 years, the 3-year mortality was 6.8% vs 24.4% (P < .001). In Cox proportional-hazards models adjusting for mortality risk factors, lower mortality was associated with PA level at ages 70 (hazard ratio, 0.61; 95% confidence interval, 0.38-0.96), 78 (0.69; 0.48-0.98), and 85 (0.42; 0.25-0.68). A significant survival benefit was associated with initiating PA between ages 70 and 78 years (P = .04) and ages 78 and 85 years (P < .001). Participation in higher levels of PA, compared with being sedentary, did not show a dose-dependent association with mortality. The PA level at age 78 was associated with remaining independent while performing activities of daily living at age 85 (odds ratio, 1.92; 95% confidence interval, 1.11-3.33).

Conclusions
Among the very old, not only continuing but also initiating PA was associated with better survival and function. This finding supports the encouragement of PA into advanced old age.

Mi comentario
Las conclusiones del estudio “Jerusalem Longitudinal Cohort Study”, indican que, a pesar de la creciente tasa de comorbilidades, incremento de la fragilidad y dependencia en la población adulta mayor, el hecho de continuar o bien iniciar actividades que los mantenga físicamente activos aumenta la calidad (permanecer funcionalmente independiente) y cantidad (expectativa) de vida. Lo que evidencia que las consecuencias clínicas son muy importantes. Y, en éste grupo etario, en rápido crecimiento, aún en países de América Latina, con sus diferencias de crecimiento demográfico, es prioritario asumir una posición activa sobre las medidas de salud pública y preventiva y dentro de las medidas más baratas y eficientes, encontramos al ejercicio físico. Por otro lado las contraindicaciones de hacer ejercicio en el AM son claramente muy limitadas y especificas y entre ellas tenemos:

Contraindicaciones del Ejercicio Físico en la Tercera Edad

La edad no es contraindicación de ningún ejercicio físico, aunque hay situaciones que se debe tomar en cuenta.

1. Contraindicaciones absolutas permanentes
No todos los ancianos poseen la misma resistencia física, por lo tanto no todos pueden realizar las mismas actividades
1.1. Enfermedades incurables: neoplasias, insuficiencia cardíaca descompensada, aneurisma ventricular, bloqueo aurículo-ventricular completo. Arritmias malignas. Insuficiencia renal crónica, insuficiencia respiratoria, hipertensión pulmonar, insuficiencia suprarrenal, hernias grandes no operables, epilepsia no controlada. Angina de pecho

2. Contraindicaciones absolutas temporales
2.1. Infecciones: tuberculosis en fase activa, hepatitis viral, fiebre reumática aguda.
2.2. Cardíacas: infarto agudo de miocardio en los 3 primeros meses, angina de pecho inestable, miocarditis, miocardiopatías, endocarditis infecciosa.
2.3. Otras: litiasis biliar y urinaria, hernias no operadas.
2.4. Traumáticas: toda lesión que exija inmovilización y una posterior rehabilitación.

3. Contraindicaciones relativas permanentes
3.1. Diabetes, hiperlipidemias, obesidad: reducir su actividad moderando la actividad.

4. Se aconseja actividad física pero de intensidad menor.
4.1. Hipertensión arterial: contraindicados solo los ejercicios isométricos.

5. Contraindicaciones relativas temporales
5.1. Procesos infecciosos banales: catarro, gripe, proceso viral.
5.2. Enfermedades inflamatorias en actividad: úlcera péptica, artritis, osteoartrosis.

La presente información fue extraída del libro ‘Cómo vivir cien años’ del Dr. Rafael Velasco Terán, especialista en medicina anti-envejecimiento.







miércoles, 8 de agosto de 2012

Envejecimiento y ciclo de vida

Envejecimiento y ciclo de vida


27 de Septiembre 2011
OMS

La población mundial de 60 años o más es de 650 millones, y se calcula que en 2050 alcanzará los 2000 millones

La población mundial de 60 años o más es el grupo etario de crecimiento más rápido.

El envejecimiento es un fenómeno mundial. En 2050, aproximadamente un 80% de las personas mayores vivirán en países menos desarrollados. El envejecimiento de la población corre paralelo a la urbanización rápida: en 2007 más de la mitad de la población mundial vivía en ciudades y se calcula que en 2030 la cifra será superior al 60%.

El envejecimiento de la población es un triunfo de la sociedad moderna.

Refleja la mejora de la salud mundial, pero también plantea retos especiales para el siglo XXI, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. La esperanza de vida en países como el Japón y Francia era superior a 80 años ya en 2005, y también está aumentando en los países en desarrollo. Por ejemplo un niño que nazca hoy en Chile, Costa Rica, Jamaica, el Líbano, Sri Lanka o Tailandia puede esperar una vida de más de 70 años.

En el mundo, hay grandes diferencias con respecto a la esperanza de vida al nacer.

Sigue habiendo grandes desigualdades sanitarias, como demuestran las diferencias con respecto a la esperanza de vida al nacer. Por ejemplo, mientras que en el Japón, el país con mayor esperanza de vida, es de 82,2 años, en varios países africanos la cifra puede llegar a ser de 40 años menos.

También hay importantes desigualdades dentro de un mismo país.

Por ejemplo, en los Estados Unidos de América los grupos socioeconómicos más favorecidos tienen una esperanza de vida hasta 20 años mayor que los menos favorecidos.

En 2050, cerca del 80% de las muertes corresponderán a personas mayores de más de 60 años.

Los gastos sanitarios aumentan con la edad y se concentran en el último año de vida, pero cuanto más tarde muera una persona menores serán los costos concentrados en ese periodo. El aplazamiento de la edad de la muerte gracias a un envejecimiento saludable y a políticas apropiadas para el final de la vida podría proporcionar grandes ahorros en materia de atención sanitaria.

La inversión en salud a lo largo de la vida produce dividendos a cualquier sociedad.

Las personas mayores también representan un recurso para sus familias, comunidades y economías. Muy pocas veces es demasiado tarde para cambiar comportamientos de riesgo y promover la salud. Por ejemplo, el riesgo de muerte prematura disminuye en un 50% si se deja de fumar entre los 60 y los 75 años.

Para promover la salud, prevenir la enfermedad y tratar las enfermedades crónicas es fundamental una atención primaria eficaz a las personas mayores.

En general, la formación de los profesionales sanitarios tiene un pequeño o nulo contenido en materia de atención a las personas mayores. Sin embargo, el tiempo que pasan atendiendo a este sector de la población va en aumento. La OMS sostiene que todos los prestadores de atención sanitaria deben poseer formación geriátrica, independientemente de cuál sea su profesión.

Los desastres y las emergencias tienen un gran impacto en los ancianos.

Por ejemplo, el mayor porcentaje de muertes causadas por el tsunami de 2004 en Indonesia se registró en los mayores de 60 años, y la mayoría de los fallecidos a consecuencia de la ola de calor registrada en Europa en 2003 fueron mayores de 70 años. Hay una necesidad urgente de políticas para proteger a las personas mayores durante las emergencias.



El riesgo de sufrir caídas aumenta en las personas mayores, para quienes los traumatismos tienen consecuencias mucho más graves.

Los costos sanitarios, humanos y económicos son importantes. En Australia, el costo medio para el sistema de salud ocasionado por los traumatismos relacionados con caídas en mayores de 65 años fue de US$ 3611 en 2001-2002.

El maltrato de los ancianos está aumentando a medida que la población envejece y cambia la dinámica social.

La OMS calcula que entre un 4% y un 6% de las personas mayores han sufrido alguna forma de maltrato: físico, psicológico, emocional, financiero o debido a negligencias. El maltrato de los ancianos es una violación de los derechos humanos



Mi comentario:

uno de los retos más grandes que tenemos en América Latina y el mundo en general es prepararnos como médicos a conocer el fenómeno del envejecimiento y como el número de Geriatras a necesitar es imposible de preparar, debemos insistir en la enseñanza de la Gerontología y la Geriatría en pregrado y en el post grado, preparar Médicos Internistas y Familiares en Geriatría, ya que uno de cada 10 pacientes que estamos viendo tiene más de 60 años y a futuro esta proporción crecerá. De allí la preocupación de la OMS en la temática.